Alejandro Barros

La trampa de la unicidad: tu proyecto NO es tan especial

Un estudio de 1.300 iniciativas TI prueba que cada punto de “unicidad percibida” infla los costos en 5 puntos porcentuales. Antes de que la ilusión de ser irrepetible devore tu presupuesto intenta mira tu proyecto evitando (o al menos reduciendo) el sesgo de unicidad. Hace unos meses Bent Flyvberg de la Universidad de Oxford, con quien he intercambiando interesantes correos electrónicos, junto a algunos colegas publicó el artículo The Uniqueness Trap en la prestigiosa publicación Harvard Business Review. Quiero recordar que [...]

Leer más »

Los modelos de lenguaje no piensan — solo imitan muy bien

Aunque parezcan inteligentes, los LLM no razonan, no entienden y no planifican. Solo predicen palabras. Y en tareas complejas, esa ilusión de pensamiento colapsa por completo. Con el avance de modelos como ChatGPT, Claude, DeepSeek o Gemini, una pregunta se ha vuelto recurrente (y no sólo en círculos técnicos), de hecho me la hacen con bastante frecuencia: ¿estos sistemas (grandes modelos de lenguaje o LLM) realmente piensan? Recordemos que «pensar» en los seres humanos debiera tener al menos los siguientes atributos [...]

Leer más »

🎉 ¡20 años, más de 800 artículos y miles de ideas compartidas!

Lo que comenzó en 2005 como un blog sobre tecnología y gestión pública, hoy es un espacio de encuentro, debate. Hemos hablado de IA, transformación digital, datos, servicios públicos y mucho más. Este 2025 marca un hito muy especial: www.alejandrobarros.com cumple 20 años, nunca pensé que iba a llegar tan lejos. Fue en junio de 2005 cuando nació este espacio, inicialmente como un experimento para abrir un espacio virtual donde poner temas vinculados a lo digital. Originalmente, tenía la simple intención de ser un [...]

Leer más »

La IA devora energía: el costo invisible de la revolución digital

Mientras celebramos la inteligencia artificial como símbolo de progreso, ignoramos su apetito energético voraz. ¿Cuánta electricidad consume ChatGPT? ¿Quién paga esa cuenta? Y lo más importante: ¿hasta cuándo podremos sostener este modelo? La IA y el consumo energético es un tema que está dando vueltas hace rato, Kate Crawford en su libro el Atlas de la IA, ya lo hacía ver, creo que a estas alturas es el elefante en la habitación La inteligencia artificial no solo está transformando la manera en que trabajamos, nos [...]

Leer más »

IA en el Sector Público, algunos ejemplos en Dubai

Interesantes ejemplos de uso de la IA en el Sector Público (Emiratos Árabes), recuerden que en Desarrollo Digital de los Estado, si se vale copiar La inteligencia artificial ya no es una promesa futura: está cambiando hoy la forma en que los estados operan. Hace unos días me topé con el documento 15 AI Use Cases in Government gracias a que me lo envió mi amigo y colega de larga data en el CSP Rafael del Campo (gracias Rafa ). En Dubái perteneciente a los Emiratos Árabes, la Dubai Future Foundation lideró un ambicioso programa [...]

Leer más »

Sobrecostos en proyectos TI públicos: evidencias que no podemos seguir ignorando

Según estudio, los sobrecostos en proyectos TI del sector Público llegan hasta el 110%, por sobre los proyectos en el mundo privado. Desde hace bastantes años que el investigador Bent Flyvberg de la Universidad de Oxford, está analizando el comportamiento de los proyectos TI, en particular respecto de sus costos y tiempos de ejecución, ya en 2011 publicó un artículo Why your IT Project may be riskier than you think en la Harvard Business Review mostrando el pobre despeño de los proyectos TI, en su artículo habla de los [...]

Leer más »

¿Superinteligencia Artificial en 2027?

Ejercicio predictivo de lo que ocurrirá con la IA en los próximos dos años, en todo caso la capacidad predictiva en esta materia es bastante baja. Hace unos días llegué este sitio AI 2027 en el cual se hacen predicciones respecto del futuro inmediato de la IA. En todo caso, con esto de las predicciones, hay que ser muy cuidadoso, hemos visto como en el pasado reciente, predicciones en este ámbito no han andado ni por cerca, ya lo mencionaba en un post anterior: La IA y la bolita de cristal. El sitio en [...]

Leer más »

Jugando con Manus

Manus, nuevo Agente de IA, interesante desarrollo y de seguro será el primero de muchos. La carrera de la IA, China vs EEUU está desatada. En las últimas semana ha salido bastante información respecto de la nueva herramienta de IA Manus, por lo que decidí probarla, y la verdad es bastante impresionante. Hace unos días, logré ingresar ya que estaba esperando desde un par de semanas la invitación para poder usarla, producto de la demanda que tuvo habían cerrado las inscripciones, finalmente me llegó la y me puse a probar en varios [...]

Leer más »

La modernización dando de que hablar!

Grandes lecciones a partir del análisis de la Modernización del Estado desde 1990 a la fecha que realizamos en el CSP En este artículo se muestran algunos de los resultados del estudio Modernización del Estado desde 1990-2023, en primer término en seminario realizado en el centro de pensamiento Espacio Público en días pasados y a continuación dos columnas publicadas en el medio Ex-ante, co-escritas con Mario Waissbluth y Carlos Castro. Pero partamos por ponernos de acuerdo en el lenguaje ¿Qué entendemos por [...]

Leer más »

IA + DPI: Convergencia para mejorar el valor público

La interacción entre inteligencia artificial e infraestructura pública digital no es solo un fenómeno tecnológico: es una oportunidad estratégica para repensar el rol del Estado en la creación de valor público sostenible, inclusivo y confiable. En el contexto actual de acelerada transformación tecnológica, dos desarrollos han capturado el interés de los estados, organismos multilaterales y la ciudadanía: la Inteligencia Artificial (IA) y la Infraestructura Digital Pública (DPI). En este interesante paper sobre IA y [...]

Leer más »