Modernización del Estado en Chile (1990-2023)

Importantes hallazgos y desafíos en estudio sobre la modernización de nuestro Estado en los últimos 30 años

El Estudio de la Modernización del Estado en Chile desde el año 1990 hasta la actualidad, realizado por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile para la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda, y que fuera lanzado por las máximas autoridades de dicho ministerio en días pasados, viene a coronar un largo proceso de análisis del proceso de modernización de nuestro Estado desde el año 1990 hasta 2023. En el, se identifican avances, brechas y recomendaciones en cada período de gobierno.

flyer del seminario de presentación del estudio

Para el desarrollo del estudio se utilizaron 3 enfoques, i) estudio longitudinal del periodo, ii) estudio de casos, seleccionados en conjunto con la Secretaría de Modernización (6 transversales y 6 sectoriales) y finalmente iii) encuesta de percepción a expertos y practioners del tema.

¿Qué es Modernización del Estado?

Lo primero que hicimos en el estudio fue ponernos de acuerdo respecto de una definición conceptual de Modernización del Estado, la definición que adoptamos fue:

definición de modernización del estado

Estudio Longitudinal (1990-2023)

El estudio longitudinal, tarea realizada por los expertos del equipo en estos temas, Andrea Peroni y Pablo Paredes, se identificaron tres grandes períodos:

  • 1990-2005: Periodo de la transición democrática, fortalecimiento institucional y primeros pasos en descentralización.
  • 2006-2017: Consolidación de reformas previas, surgimientos de las primeras crisis políticas y estancamiento en el crecimiento económico.
  • 2018-2023: Finalmente el periodo de fragmentación política, crisis social y pandemia. Durante este periodo se institucionaliza la gobernanza de modernización con la Secretaría de Modernización del Estado.

resultados del análisis longitudinal

Estudios de Caso

Se analizaron 12 casos de modernización, tanto transversales (Desarrollo Digital del Estado, ChileCompra, y Alta Dirección Pública entre otros) como de carácter sectorial (Reforma Procesal Penal, Garantías Explícitas en Salud y otros). Al analizar dichos casos de estudio, realizados todos por expertos en cada una de las áreas, se obsrvan ciertos rasgos comunes:

  • Las reformas fueron graduales y muchas surgieron como respuesta a crisis.
  • El contexto internacional y la presión ciudadana influyeron en los cambios.
  • Persisten brechas entre el diseño de reformas y su implementación efectiva, la falta de Vitamina I.

Aquí les dejo el estudio de casos que me tocó desarrollar, si bien me toco participar en todos los aspectos del estudio, me solicitaron explícitamente realizará dos estudios de casos, Desarrollo Digital del Estado y el sistema de compras Públicas Chilecompra (dado mi involucramiento en el desarrollo de esa reforma).  Les comparto aquí los resultados del primero de ellos:

Encuesta de Percepción

La idea de la ecnuesta de percepción era contar con la opinión de 77 especialistas en modernización del Estado. Las principales conclusiones fueron:

  • Se avanzó en relaciones exteriores, finanzas públicas, acceso a la información y equidad de género.
  • Se retrocedió en descentralización, eficacia legislativa y modernización del empleo público.
  • En el periodo 2018-2023, se incrementaron factores ralentizadores, lo que genera preocupación sobre la sostenibilidad de las reformas.

percepción de avance de las reformas

Conclusiones Principales

  • Etapas de la Modernización: La modernización ha sido incremental y a menudo reactiva ante crisis. Desde 2018, se estructura una gobernanza más estable con un Consejo Asesor Presidencial y un Comité de Modernización.
  • La Sociedad Civil como Motor de Reformas: Las reformas han sido impulsadas por “intraemprendedores” en el sector público y actores externos organizados.
  • Transformación del Estado y su Crecimiento: Chile en esto más de 30 años es un país totalmente diferente: El gasto público pasó del 21% al 27% del PIB (1990-2023), con mejoras en infraestructura y servicios.  Chile mantiene un Estado eficiente en comparación con la OCDE, pero enfrenta desafíos de productividad y equidad.

cambios en chile en diversas dimensiones desde 1990 a la fecha

  • Brechas Pendientes, algunas de la principales brechas son:
    • Modernización del empleo público.
    • Creación de una Agencia de Calidad de Políticas Públicas.
    • Profundización de la descentralización fiscal.
    • Reducción de tiempos en tramitaciones administrativas.
    • Extensión del sistema de Alta Dirección Pública.
    • Consolidación de la gobernanza de reformas del Estado.
  • Factores Claves: como parte del análisis se identificaron 11 factores claves para el desarrollo de las reformas, incluyendo el respaldo presidencial, estudios técnicos previos, liderazgo del Ministerio de Hacienda y la necesidad de gradualidad en implementación.

11 factores claves en las reformas

Recomendaciones

Desde un punto de vista de las recomendaciones, estas se estructuraron en tres áreas, en primer lugar establecer un visión estratégica del país al 2050, la cual debe ser consensuada por todos los stakeholders, y recomendaciones de corto plazo 2 años, y de largo plazo más de dos años de horizonte.

 Visión Estratégica al 2050

  • Fortalecer la planificación estatal a largo plazo.
  • Aumentar la eficacia del gasto público y recaudar más sin afectar la responsabilidad fiscal.
  • Mejorar servicios ciudadanos con un enfoque “Estado en red”.
  • Desarrollar infraestructuras digitales avanzadas e inteligencia artificial.

Corto Plazo (2 años)

  • Reingeniería de procesos para empresas: Reducir burocracia en permisos y trámites.
  • Fortalecimiento digital: Ajustar la implementación de la Ley de Transformación Digital.
  • Ampliar la Secretaría de Modernización con una oficina de gestión de proyectos.
  • Crear una Agencia de Calidad de Políticas Públicas para evaluar reformas antes y después de su implementación.
  • Flexibilización institucional: Permitir ajustes en la estructura del Estado con cada nuevo gobierno.

Mediano y Largo Plazo (más de 2 años)

  • Crear una Subsecretaría de Modernización del Estado para coordinar reformas.
  • Fortalecer planificación estratégica nacional con una nueva Subsecretaría de Planificación.
  • Implementar una Dirección de Servicios Compartidos para infraestructura digital estatal.
  • Reformar la Contraloría General de la República para modernizar su estructura.
  • Modificar el Estatuto Administrativo del empleo público para diversificar figuras contractuales.

Agradecimientos

No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la participación en el Estudio, en primer lugar por el gran equipo humano que conformamos, tanto en lo personal como en lo profesional.  Me refiero a: Mario Waissbluth, Carlos Castro, Andrea Peroni, Pablo Paredes y Ricardo Contreras.

foto del lanzamiento

En segundo lugar, haber podido desarrollar un par de casos de estudios, en particular el de Desarrollo Digital del Estado, lo que me permitió dar una mirada a lo que ha ocurrido en Chile en estos 30 años, tema al que he estado dedicado buena parte de mi vida profesional y académica.

Estudio de la Modernización del Estado en Chile 1990-2023 (documentos)

La entrada Modernización del Estado en Chile (1990-2023) se publicó primero en El Escritorio de Alejandro Barros.



Fuente: Alejandro Barros (Modernización del Estado en Chile (1990-2023)).