La gestión efectiva de los stakeholders es un aspecto crucial en cualquier proyecto, ya que las partes interesadas desempeñan un papel fundamental en su éxito. Inspirados por el artículo ‘Principles of Stakeholder Management‘ de Max Clarkson, Donaldson,...
Muchas presentaciones son del tipo “yo soy”. Pero un Project manager tiene que empezar diciendo qué hace para impactar en el mundo que le rodea, dividiendo mi actividad en tres ejes: Dirección de Proyectos en distintos sectores, desde Arquitectura y Real...
Puedes leer el artículo en español: «La mano de Heidegger y la impresora 3D», publicado en Stakeholders.news
Foto de Andrea G en Unsplash
The Philosophy of Architecture in the Digital Age
We are immersed in an era of computerization where, as...
La red social que te da mayor control, con personalización, comunidades interesantes y menos tóxicas que otros espacios.
Hace ya bastantes años que he participado de redes sociales, fundamentalmente Facebook, Instagram, Threads, Mastodon y Twitter (me niego a decirle X), las cuales utilizaba para propósitos diferentes.
En el caso de Twitter, red a la que llegue en 2007, la red se inició en 2006, y en la que en el pasado fui bastante activo, debo decir que durante bastante tiempo fue un espacio muy interesante, utilizada en grandes movimientos sociales como la primavera árabe, pero no quedó solo ahí, luego vinieron el uso masivo de hashtags para promover movimientos tales como Occupy Wall Street y Black Lives Matter en Estados Unidos o el Movimiento de los Paraguas en Hong Kong.
Desde hace ya un tiempo que esta red ha derivado a un espacio extremadamente polarizado, lleno de bots y fakenews. Este movimiento se aceleró desde 2022 con la adquisición por parte de Space Karen, perdón Elon Musk. Bajo la dirección de Musk, se han relajado las políticas de moderación, lo que ha permitido un aumento en la difusión de discursos extremistas, racistas y desinformación. Esta situación ha llevado a que medios de comunicación y usuarios abandonen la plataforma en busca de entornos más seguros y respetuosos.
Incluso algunos en su momento y producto de lo que estaba ocurriendo en Twitter, auguran el fin de las redes sociales como las conocemos, recomiendo el buen artículo de Ian Bogost en la revista The Atlantic en esta área – The Age of social media is ending.
A partir de la decadencia de Twitter comencé a buscar otras redes sociales, partí generando una cuenta en Mastodon, de las primeras redes con un modelo descentralizado y que fue una de las herramientas más destacadas del Fediverso.
Hoy la evaluación general de Mastodon es que esta no logró prender, algunas de las razones que se argumentan para explicar lo ocurrido fueron:
Complejidad técnica de su uso para usuarios nuevos
No alcanzar un cantidad de usuarios y por ende masa crítica
Problemas de usuabilidad
Bajo nivel de interaccionara de los usuarios
Percepción de que se trata de un espacio de nicho (de los nerds)
No logró establecer un ecosistema de desarrolladores para potenciar con otras herramientas
El columnista del New York Times, Clay Shirky plantea en su columna Bluesky Is Different From X. For Now. algunas dudas respecto de por cuanto tiempo se va a mantener la diferencia, pero lo que es claro según Shirky es que: Desde que Elon Musk adquirió Twitter en 2022 (y le cambió el nombre en 2023), ha reconfigurado la plataforma para que sea más acogedora con el racismo, la misoginia y el sentimiento antiinmigración y antitrans que incluso el antiguo Twitter libre.
El surgimiento de Bluesky
En las últimas semanas la red Bluesky (desarrollada en 2019, por el antiguo creador de Twitter) ha saltado a la palestra, si bien hoy con casi 25 millones de usuarios está lejos de las cifras de Twitter, que según Musk tiene cerca de 300 millones de usuarios, su tasa de crecimiento, en algunos momentos la tasa de crecimiento de usuarios llegó a 11 usuarios nuevos por segundo, y sobretodo el tipo de usuarios que han migrado la ha transformado en un lugar bastante interesante para estar, lo cual por cierto no garantiza lo que va a pasar a futuro.
Les dejo algunas métricas de los últimos 6 meses del comportamiento de esta red. Partiendo por la cantidad de usuario actuales y la tasa de incorporación (es un estimado) según este sitio.
Al revisar el comportamiento según el Jaz Bluesky Index, desde julio a la fecha en términos de publicaciones y me gusta, es bien impresionante el crecimiento, si bien las tasas de crecimiento han disminuido la tendencia es clara.
Según muchos los atributos de Bluesky que la han transformado en un lugar atractivo son:
El algoritmo lo define cada usuario
Personalización y moderación de los contenidos por el usuario
Sin publicidad
Interfaz bastante intuitiva y muy similar a Twitter en sus primeros años
Herramientas que permiten generar una red en forma rápida (Starterpacks) con lo cual en un solo click puedes seguir a grandes grupos de usuarios vinculados a un tema
Modelo abierto y descentralizado, lo que va a permitir que se generen múltiples redes
Mi experiencia en esta red hasta el momento, ha sido bastante mejor de lo que es hoy Twitter, que se ha transformado en un lugar bastante tóxico. No se si Bluesky mantendrá su promesa y desempeño a futuro, eso está por verse, pero diría que esta mejor aspectado que lo que fue Mastodon.
No he eliminado mi cuenta en las otras plataformas, pero claramente el nivel de interacción lo he reducido significativamente.
Hoy han llegado interesantes comunidades sobretodo desde el mundo de la prensa, medios de comunicación hasta comunidades científicas, le dejo el Starter Pack que ido armando con medios de comunicación locales e internacionales.
Cuando empezó la decadencia de Twitter y especialmente su transformación en un espacio de desinformación y sesgos, es que planteaba la pregunta:
¿es razonable que los servicios públicos lo utilicen como un canal de comunicación a la ciudadanía?
Mi reflexión de fines de 2022 era en torno al poco aporte de valor público que una red como Twitter genera en las instituciones públicas hoy toma mayor relevancia, y que ademas creo no lo están abordando las instituciones públicas en forma seria.
Esto en los últimos meses no solo se ha mantenido, durante el 2024 se ha exacerbado, transformado a Twitter en un espacio poco recomendable para que cualquier institución pública esté.
Sería bueno que los servicios públicos evalúen los criterios de selección de las redes sociales que van a utilizar, y tengan como criterio de dicha evaluación el aporte al valor público que estas realizan.
Bonus Track
Si alguno se entusiasma les dejo por aquí algunas herramientas para su ingreso a esta nueva red