Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz
https://images.adsttc.com/media/images/6288/0417/3e4b/3130/fd00/0001/medium_jpg/Portada.jpg?1653081107
Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo

Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz publicaron originalmente el artículo titulado «Enseñanza de la arquitectura en Chile, 1999-2019. Potencial ecológico y sentido político colectivo de las prácticas del proyecto» en la Revista [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, del Dpto. de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Alicante, el 1 Enero 2022.
A continuación, nos presentan algunos de los puntos más importantes de su publicación: Tres acciones pedagógicas en Chile que entienden la docencia como práctica central a través del ejercicio académico del proyecto.
En las últimas dos décadas se ha evidenciado que las estructuras y dinámicas adoptadas por el sistema de educación superior, tendientes a homologar parámetros universitarios, han afectado también los procesos internos de las escuelas de arquitectura chilenas. No obstante, el sentido político y colectivo reflejado en las demandas planteadas por una nueva generación de estudiantes, informados y exigentes, ha desafiado tanto la política pública como a la pedagogía disciplinar. Dentro de un contexto de inercia institucional, las escuelas de arquitectura no siempre logran responder a las inquietudes de los estudiantes en forma reflexiva o propositiva, actuando reactivamente.
Sin embargo, se avistan desde regiones del territorio chileno tres acciones pedagógicas que -en la línea radical de los años sesenta desafían el pensamiento normativo, cuestionando y reorganizando aspectos disciplinares que permiten repensar el potencial ecológico de las comunidades formativas. Estos casos entienden la docencia como práctica central, apuestan por otra forma de relación entre docentes y estudiantes, y combinan la práctica con la investigación, intentando reforzar la idea colectiva de comunidad a través del ejercicio académico del proyecto.
En este artículo describiremos y analizaremos las condiciones que hacen posible la emergencia de estas acciones pedagógicas en sus comunidades, y el potencial ecológico de sus prácticas que agregan al proyecto un sentido político y colectivo que llega a re-significar, desde la base formativa, la disciplina arquitectónica. Este artículo surge de la investigación en docencia: “La formación del arquitecto. Reacciones ante el nuevo escenario económico, disciplinar y social en Chile”, realizada entre los años 2018 y 2020, a cargo de les investigadores Jessica Fuentealba Quilodrán (Principal), Rodrigo Lagos Vergara, Alejandra Bancalari Cornejo, Denisse Schmidt Gómez -de la Universidad del Bío-Bío- y Macarena Barrientos Díaz de la Universidad Federico Santa María.
Titulación por obra. Universidad de Talca. 2005-2019
La escuela se crea al año 1999 en el seno de la Universidad de Talca, una institución estatal de la región del Maule que, desde el inicio, apuesta por una propuesta diferenciadora que la haga competitiva frente a la proliferación de instituciones privadas presentes en el mercado, surgidas durante esa década. Así pues, la rectoría encarga la creación de la escuela a destacados profesionales a nivel nacional en el tema de la docencia, quienes desde sus inicios desarrollan una amplia investigación sobre las posibilidades de desarrollo de la escuela en este particular territorio9
Fuente: PMideas (Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo).