Metaverso versus Fediverso

The Metaverse

Muchas plataformas hoy sustentan sus negocios en los datos de sus usuarios, “cuando algo es gratis, el producto eres tú”. Varias iniciativas que buscan cambiar eso.

A partir de algunas noticias recientes, hemos visto como dos conceptos han vuelto a tomar relevancia, me refiero al Metaverso (metaverse) y al Fediverso (fediverse), veamos algunas de sus características y como en ciertas áreas apuntan a funcionalidades similares pero con principios muy diferentes.

Metaverso

El término Metaverso originalmente fue acuñado por Neal Stephenson en su novela Snow Crash en 1992, y probablemente la primera experiencia de este tipo que nos tocó ver fue Second Life, sin mucho éxito que digamos.

En los últimos meses hemos escuchado nuevamente mucho del concepto Metaverso, en el cual se aúnan varias tecnologías que buscan cambiar los usos y costumbres de la web.

El metaverso es un espacio virtual 3D, en el cual sus usuarios pueden desarrollar múltiples actividades e interacciones, conectando múltiples plataformas accesibles desde el navegador.

Algunas de las cosas que estamos viendo en ese espacio es compañías como Meta (ex-Facebook) desarrollando tiendas virtuales y otras iniciativas explorando la posibilidad de comprar y vender propiedades virtuales en dicho espacio, sobre las cuales los usuarios pueden exigir un cierto “nivel de dominio/propiedad”.

Por lo que podemos ver hasta ahora, el movimiento que se da entorno al metaverso es de carácter fundamentalmente comercial, y ya se están vislumbrando múltiples negocios (venta de NFT, avisaje, arriendo de espacios, juegos online, venta de ropa para avatares, karaoke online, y por supuesto venta de datos de los usuarios).

Fediverso

A partir de algunos eventos recientes, primero con la campaña #deletefacebook, campaña que invitaba a los usuarios a borrar Facebook a modo de protesta en 2021 y más recientemente con la compra de Elon Musk de twitter es que el concepto Fediverso (Fediverse en inglés) volvió a tomar notoriedad como una forma de plantear alternativas al metaverso y su lógica centralizada. 

Fediverso es la unión de los concepto “federado” y “universo, y se basa en lo que se conoce como la Web Descentralizada (Decentralised Web) la cual acoge plataformas que buscan entregar funcionalidades similares a lo que conocemos por ejemplo en el ámbito de las redes sociales, conocidas por algunos como las Decentralised Online Social Networks (DOSNs) y otros servicios. Algunos ejemplos de ello son:

Alternativas de redes sociales descentralizadas

Al final del artículo está las referencias (URL) a los ejemplos de plataformas descentalizadas DOSNs

Principios que los mueven

Todas estas plataformas tiene como principio que el usuario tenga el control de los contenidos que sube, y no una compañía comercial (Facebook, Google, Twitter), los principios que buscan son:

  • Descentralización: en lugar de que toda la información esté contenida en un sitio central (puede estar distribuido geográficamente por efectos de mejorar niveles de servicio), administrado por una compañía, se basa en que el software puede estar operando en múltiples servidores y administrado por diferentes personas/organizaciones.  Esto sólo es posible a través de la publicación del código fuente y la posibilidad de instalarlo en múltiples locaciones.
  • Libertad: tienes la libertad de interactuar con quien quieras, y no vas a estar reglado por las lógicas de negocio del propietario de la plataforma, con una fuerte presión por la economía de la atención (avisaje, y cámaras de eco).
  • Privacidad: un concepto muy relevante es que el usuario es dueño de su contenido, y no hay ningún tipo de renuncia y/o uso de tu información, tu puedes administrar quien ve y/o comparte la información.

Mastodon, un buen ejemplo de ello

joinmastodon.org

Tal como se especulaba, hace unos días nos enteramos de la compra de Twitter por parte de Elon Musk, con dos argumentos que declaró para su compra: i) hacer el código fuente de twitter abierto y ii) potenciar el free speech en dicha red. Sobre ambos argumento tengo mis serias dudas; en el primer caso, el modelo de negocios cambia cuando el código y sus algoritmos son conocidos y con el segundo argumento muchos tenemos dudas por el historial de comportamiento de Musk, aquí un ejemplo de ello:

Incluso algunos han planteado serias dudas sobre como se vería afectado el tema de la privacidad

Más allá de cual sea su posición, en los últimos días hemos visto que una cantidad significativa de usuarios, incluyéndome, han abierto cuentas en la red Mastodon, algunos estiman en 30.000 el día del anuncio de Musk sobre la compra de Twitter. Dicha plataforma, del tipo DOSN’s, adhiere a los principios antes señalados, se trata de una federación de servidores que cuentan con el software mastodon, disponible en forma abierta en la web y que al momento de utilizarlo se debe adherir a su licencia del tipo AGPLv3. Esto fue todo un problema para el equipo de Trump, ya que no cumplió con las condiciones de la la licencia, cuando desarrollo Truth Social a partir del software mastodon y por lo tanto recibió un ultimatum para que realizara cambios.

Si quieren conocer más del caso de Mastodon, les recomiendo un buen paper Challenges in the Decentrilised Web: The Mastodon Case, sus autores son del King’s College, University College y Queen Mary University de Londres, el estudio es bastante reciente (2019), y en el se hace un acabo estudio de su evolución y algunas métricas.

Desafíos de este tipo de modelos

Si bien suena interesante estos modelos distribuidos presentan varias dificultades, y que no es obvio como se resuelven.

  • Gestión de la demanda y escalabilidad: dado de que se trata de múltiples servidores, todos ellos gestionados por personas/instituciones diferentes, generalmente financiados a través de donaciones y aportes de personas, no están preparados para crecimientos abruptos y de gran magnitud. Este problema se ha visto reflejado en los tiempos de respuestas de algunos servidores de Mastodon, luego de la noticia de Musk.
  • Usabilidad: en general estos modelos del tipo federado aumentan la complejidad de uso (sincronización, interoperabilidad, moverse entre instancias), estamos bastante acostumbrados los paradigmas del tipo centralizado, quizás el único ejemplo que opera en modo federado y que lo tenemos bastante internalizado es el correo electrónico (múltiples servidores dando el mismo servicio), pero fuera de ello no utilizamos con frecuencia esta forma de operar.
  • Modelo de negocio: si no encuentran un modelo de negocio (por ejemplo: suscripción, estoy dispuesto a pagar algo por los principios de descentralización, libertad y privacidad) no creo que sean sustentables en un crecimiento a gran escala como si lo son las OSN (Online Social Networks), dados los grandes ingresos provenientes de la venta de datos y publicidad.
  • Masa crítica: esto es especialmente relevante en el caso de las redes sociales, ya que su atractivo muchas veces está dado por el volumen de usuarios que mueven, si loas DOSNs no logran cierto umbral mínimo de usuarios, es probable que mueran y/o terminen siendo redes de nicho.

En todo caso, esto es algo que está partiendo y queda mucho camino por recorrer, ya veremos que pasa

Los links son:

Imagen de julien Tromeur en Unsplash

La entrada Metaverso versus Fediverso se publicó primero en El Escritorio de Alejandro Barros.



Fuente: Alejandro Barros (Metaverso versus Fediverso).