
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Instituto de Desarrollo de Corea del Sur (KDI) han presentado este jueves un estudio para recomendar vías de transformación digital para la pyme iberoamericana. La región necesita políticas públicas y coordinación para sacar al tejido empresarial de la incertidumbre y estancamiento en los que les ha dejado la pandemia. En este cambio de paradigma digitalizar es “más importante que nunca”, ha señalado el ex viceprimer ministro de Corea, el Doctor O-Kyu Kwon.
El también profesor del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Korea (KAIST), ha abierto la videoconferencia recordando la importancia de “atender a las pymes” y “evitar desequilibrios” en la transición informática de la economía. El informe se ha centrado en compartir la experiencia de transformación digital de las pymes en el país asiático. Aprender de las políticas de transición tecnológica de Corea para guiar las de Iberoamérica.
Los Doctores Jong-woon Kim (Hannam University) y Jong-hyun Seo (Korea Polytechnic University) han explicado cómo podría afrontar la región latinoamericana la “esencial” tarea de informatizar sus empresas. Salvando las distancias, las claves bien pueden pasar por apuntalar el sector más potente de la economía, transmitir las ventajas digitales a los directivos, y contar con el apoyo del Gobierno para capacitar a los trabajadores. Estas son algunas de las líneas de éxito que las pymes coreanas han seguido para tecnificarse.
“Raquitismo e informalidad”
Latinoamérica tiene que afrontar “la peor contracción comercial” en casi 100 años. Si los efectos de la pandemia han sido duros aquí, el poder destructor ha sido incluso mayor en el tejido de medianas empresas (la mayoría de organizaciones de la región). Desde la SEGIB, Esteban Guillermo Campero, ha esbozado la situación: El peso de la pyme es “absoluto” y sufre un “cierto raquitismo” (las empresas nacen y mueren siendo pequeñas). Y esto se adereza con una “alta informalidad” del empleo.
A nivel global Iberoamérica no está tan descolgada en infraestructura y digitalización. Pero los datos “se recrudecen” al comparar el uso de herramientas digitales en los procesos productivos con los países de la OCDE. Las pymes han sido de los sectores más castigados por la COVID-19, en un contexto de “multilateralismo débil y profundo desempleo”. Según ha explicado el responsable de pymes en el SEGIB, “la trampa de esta pandemia es que todos nos podemos contagiar, pero no todos saldremos en las mismas condiciones”.
Por ello es necesario tomar medidas para actuar ahora y pensar en el medio-largo plazo. Hay que atender “ambas”, ha dicho. Y la experiencia de Corea del Sur “es una buena oportunidad para comenzar” a hacerlo. La transformación digital es obviamente irrenunciable, pero debe planificarse con un “marco institucional y estratégico”. Políticas públicas que se puedan evaluar, con asistencia técnica y formación para las empresas.
Regreso a lo básico
“La capacidad para diagnosticar la fuerza digital de las pymes contribuirá a mejorar la economía de los países”, ha incidido el Dr. Jong-hyun Seo. El profesor de la Universidad Politécnica de Korea ha subrayado algunos de los posibles problemas del ecosistema iberoamericano. Y que, en muchos casos, el país asiático también ha tenido que superar. Por ejemplo, los directivos de las empresas, “el mayor obstáculo para la digitalización”.
La labor de concienciación se logró, sin embargo, a través del Gobierno y las empresas innovadoras: llevando a los directivos a ver “con sus ojos” las ventajas de esas pymes. De cómo el vecino había logrado resultados con esa digitalización. Y ha añadido: Sin ese apoyo gubernamental “no hay resultados efectivos”. Hay que generar un ambiente informático óptimo y empezar a usar herramientas que mejoren la eficiencia de las operaciones.
En Iberoamérica se tienen conocimientos de tecnologías informáticas, pero “apenas se aplican” en los sectores manufactureros. Un sector que para Corea del Sur ha sido clave. Además de dar formación, la región Iberoamericana debe “regresar a lo básico: los incentivos funcionan”, ha dicho el Doctor Jong-woon Kim. El profesor ha contado cómo se desarrolló la digitalización de la manufactura coreana hasta representar el 40% del PIB.
Y ha recomendado a la región latina a hacer lo mismo: “Identificar el sector clave de la política digital en las pymes”. Poner el foco en un área clave a la que destinar los recursos, que “siempre escasean” y son el problema habitual de las pymes. Así es como debe producirse el acercamiento inicial del Gobierno en sus políticas: financiación, innovación y capacitación. La transformación digital es “una tarea inminente” y “si las empresas lo postergan no podrán esperar más progresos”, ha sentenciado Jong-woo.
La entrada Planear la política digital de la pyme en Iberoamérica es “más importante que nunca” aparece primero en Todostartups.
Fuente: TodoStartups (Planear la política digital de la pyme en Iberoamérica es “más importante que nunca”).