Archivo de: Andrés Polanco

Los proyectos ferroviarios y el aporte de BIM: el caso Karlsruhe-Basel

Proyecto Estación de trenes

La implementación y actualización de la estrategia mediante BIM, se centra en temas centrales como la estabilización de los proyectos de infraestructura con respecto a los parámetros de calidad, plazos y costos; el aumento de la productividad y la eficiencia en la generación de infraestructura en relación con las inversiones.

Estudiamos el uso de BIM en el proyecto de Karlsruhe-Basilea que consta del  que vincula el Mar del Norte, desde Rotterdam, con el Mar Mediterráneo, en Génova y pertenece a uno de los proyectos de integración, desarrollo e interconexión ferroviaria europea, fomentado y financiado por la Unión Europea.

Leer más »

La Digitalización en la Construcción

Big Data y Smart Cities

La inevitable revolución tecnológica de la Construcción El uso de la digitalización del sector, que, cada vez más, está siendo foco de mayor interés y estudio. La revista “Byte TI”, en su artículo, “Digitalizar el sector de la construcción dispararía un 20% su productividad”, expone la importante ventaja y avance que produciría progresar hacia la digitalización de la construcción, tanto en obras de arquitectura, como ingeniería, y más allá, aplicándolo a todas las infraestructuras que intervienen en lo que se [...]

Leer más »

Evitar el hundimiento con la triple restricción: el caso del Titanic.

Triple Restricción Titanic

Durante la construcción del Titanic se tomaron decisiones de proyecto que pudieron llevar al hundimiento del gran trasatlántico. En el siguiente texto se analizan estas decisiones aplicando para ello la teoría de la triple restricción en la gestión de proyectos.

Tras tres años de construcción, un presupuesto ilimitado y el afán por ser el más rápido, se cometieron una serie de fallos que abogó a este buque a las profundidades del atlántico. Qué hubiera pasado ante un cambio en el plazo de entrega, o, si la financiación se hubiera visto reducida drásticamente, son preguntas que podrían tener respuesta a priori, gracias al uso de la triple restricción.

Leer más »

Cartera de Proyectos Optima

La gestión de la cartera de proyectos se diferencia mucho de la dirección de proyectos en sí, y se refiere precisamente a la gestión centralizada de una o más carteras de proyectos, siempre con el fin absoluto de alcanzar objetivos estratégicos para una empresa o para una institución.

Es, en definitiva, una forma eliminar la distancia que separa a la estrategia de su implementación; y es, sobre todo, lo que garantiza que una organización pueda sacar el máximo aprovechamiento de su selección de proyectos y de su ejecución, efectivamente buscando la mayor probabilidad de éxito para el conjunto de actividades que la componen.

Leer más »

Café y Liderazgo «Tactical Leadership: Liderando en entornos altamente competitivos»

Os invitamos a participar en el próximo Webinar: Café y Liderazgo «Tactical Leadership: Liderando en entornos altamente competitivos», organizado desde el PMI-Madrid.

En esta ocasión Carlos Pampliega entrevista a Roberto Prieto Montano, Piloto militar y Comandante del Ejército del Aire, que ha participado en el programa «Tactical Leadership Programme», un programa de la OTAN para formar a los mejores pilotos de combate en líderes durante misiones reales.

Fecha del evento: 24 de septiembre de 2021

Leer más »

Diseño de Métricas Adaptativas en lugar de OKR y KPIs

Diseño de metricas

Cuando las métricas se diseñan por objetivos y las compañías alinean los incentivos automáticamente las personas van tras lograr esas métricas y muchas veces sin pensar si tienen sentido.

Recordemos que las métricas deben ser una herramienta para modelar comportamientos, es decir son el medio no son el fin.

Leer más »

La importancia de crear un perfil laboral único y no tradicional

¿Quieres una carrera satisfactoria? Identificar qué es lo que realmente nos gusta hacer como medio para ganarnos la vida, donde pasamos una gran parte de nuestro tiempo, también es fundamental para llevar una carrera satisfactoria. Para algunos, adquirir más y más experiencia en un campo elegido, progresar a lo largo de la escalera jerárquica hasta un puesto más alto, es lo que más importa. Y eso está bien. Pero para muchos otros, queremos una carrera que nos permita: Experimentar diferentes entornos profesionales, como [...]

Leer más »

Caso de estudio: Contrato para la Ciudad de la Cultura de Galicia

La contratación no es una ciencia exacta, sino que el mejor tipo de contrato a elegir, es el que cumple con las necesidades del proyecto, valorando la experiencia en proyectos anteriores, la capacidad de solvencia de las partes, la urgencia de los trabajos, o el grado de definición de lo que se pide.

A través del caso del proyecto para la Ciudad de la Cultura, mostraremos las características de distintas tipologías de contratos aplicados a los proyectos. y, en concreto, las particularidades de los contratos en Arquitectura.

Leer más »

Los stakeholders vinculados a la Licencia Social para Operar (LSO) en la minería de Chile

Stakeholders

Cuando hablamos Stakeholders en la minería y especialmente sobre cobre, uno de los países que más se destaca en el mundo es Chile. El Servicio Geológico de Estados Unidos considera a Chile como líder indiscutido en exportaciones de cobre a nivel mundial. Es así como, en el 2019, se convirtió en el mayor productor de cobre del mundo con el 28,4% del total producido en el planeta.

El presente artículo expone el caso de estudio de la gestión de interesados de uno de los proyectos mineros de la Compañía Minera del Pacífico. Tanto la gestión de los interesados, como de una forma más global, su impacto en el ecosistema, son dos aspectos a reseñar de este caso de estudio.

Leer más »