Christopher Alexander y la Arquitectura colaborativa

#ST005 – Introducción al artículo «Una Arquitectura sin Arquitectos o, cómo involucrar a los interesados en proyectos de construcción» publicado en Stakeholders.news

In Memoriam, Christopher Alexander

El mundo de la Arquitectura y los proyectos está de luto tras la noticia de que el arquitecto, urbanista, premio del Instituto Americano de Arquitectura (AIA) y profesor de Berkeley, Christopher Alexander, falleció el pasado mes de marzo.

Concluye una carrera prolífica en la teoría de la planificación arquitectónica y el urbanismo cuyo impacto se extendió más allá del diseño, llegando a las tecnologías de la información y la gestión del conocimiento.

Como teórico, jugó un papel decisivo en el desarrollo de métodos de planificación que aún se utilizan, es conocido por la influencia que ha tenido el desarrollo del concepto Lenguaje de Patrones en la comunidad de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos informáticos y de gestión de la información.

Christopher Alexander y la Arquitectura colaborativas

 

Las personas deberían participar en el diseño de sus propias casa, calles y comunidades.

Christopher Alexander

Alexander fue un teórico y uno de los primeros defensores del movimiento del Nuevo Urbanismo. Autor de varios textos cruciales, incluidos The Timeless Way of Building, en el que describe la teoría de planificar y construir edificios y ciudades siguiendo esencialmente los principios que construyeron las más bellas construcciones anteriores a la era post-industrial; A Pattern Language de 1973, donde recoge de forma explícita un conjunto de instrucciones y patrones o buenas soluciones para la construcción y el diseño comprendiendo distintas escalas de objetos, edificios, hasta el urbanismo. Aplicados a la práctica, sus teorías tomaron forma en procesos de diseño colaborativo, publicados por primera vez en The Oregon Experiment en 1975, en el que se describe el proceso de planificación del máster plan para la Universidad de Oregón.

La idea central detrás de los tres textos mencionados es que “las personas deberían participar en el diseño de sus propias casa, calles y comunidades”, (literalmente: “deberían diseñar ellos mismos”).

Proyecto colaborativo para la Universidad de Oregón

El ejemplo del máster plan para la Universidad de Oregón sirvió para recopilar toda una experiencia en la arquitectura colaborativa, y que tras 40 años de su publicación, aún hoy sirve de ejemplo para muchos procesos participativos y sociales.

El objetivo de Christopher Alexander y su equipo fue radical y transformador comparado con la forma habitual de elaborar un máster plan de estas características: reemplazar el máster plan por un proceso de crecimiento gradual en el cual cada incremento y proyecto incluido en dicho plan estaba propuesto y diseñado por sus usuarios.

Como comentamos en el artículo publicado en Stakeholders.news el proceso participativo de la construcción del campus estaba guiado por unos pirncipios claros que Alexander describe y comparte de una forma didáctica y práctica. Tanto en la ideación y el proceso de diseño de los espacios urbanos y edificios, como la toma de decisiones de los órganos rectores del máster plan.

Las ideas de Christopher Alexander resuenan hoy en día queriendo cambiar un sector tan inmobilista como el de la construcción y el real estate hacia Métodos Colaborativos que mejoren la productividad y el espíritu humano de la Arquitectura y sus espacios.

The Oregon Experiment no fue el único ejemplo de proyecto arquitectónico colaborativo construido por Christopher Alexander. La experiencia se replicó con el diseño del refugio habitacional en Julian Street, en la ciudad de San José;  y el diseño del Campus de la Escuela Eishin en la Prefectura de Saitama, Japón. Un  campo de té a las afueras de Tokio cobra vida con decanos, profesores y estudiantes recorriendo los campos “adueñándose” del terreno en el que construirán sus aulas.

 

Fuente vídeo: Sustasis

 

Comentarios