Diagnóstico y  buenas prácticas en proyectos sanitarios

Gestión y Calidad en Congreso SETS 2018

La mejora en la gestión es una máxima que se hace extensiva a todos los sectores, incluida la gestión de proyectos sanitarios.

Los próximos 14 al 16 de junio tendremos el honor de participar en el Congreso SETS 2018, organizado por la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular.

Este congreso dirigido a toda la comunicad médica y científica relacionada con la Hemoterapia de una forma ámplia: centros de transfusiones, servicios médicos, terapia celular, etc. El Comité Científico ha preparado un excelente programa educacional y varios simposios  para mostraros los avances más relevantes en el mundo tan específico. Dentro de este marco, un simposio muy particular demuestra el interés de los profesionales de la medicina por las materias relacionadas con la propia gestión de sus centros de trabajo y sus proyectos:

Simposio sobre Gestión y Calidad,

organizado por Dr Fernando Monsalve. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León. 

  • La gestión de procesos.
    Dr. Luis Alberto Ramos Neira. Director Médico y de Calidad y Seguridad de Pacientes. Munich. Alemania
  • Gestión de proyectos: Diagnóstico para prácticas más eficaces. 
    Carlos J. Pampliega. Project Management Institute. Madrid-Spain Chapter
  • Las Normas de Correcta Fabricación en transfusión. 
    Dra Carmen Fernandez Alvarez. Hospital de Cabueñes (Asturias)

Gestión de Proyectos Sanitarios

Gestión de Proyectos:

Diagnóstico y  buenas prácticas en proyectos sanitarios

Las metodologías de Gestión de Proyectos se están implantando en el ámbito de la Salud con el objetivo de mejorar su gestión y  adaptarse a entornos cada vez más cambiantes o inciertos. Los servicios públicos de salud están utilizando la Gestión de Proyectos como herramienta para alcanzar los objetivos estratégicos, como apunta Josune Retegi sobre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Los proyectos en el sector de la Sanidad son iniciativas que pretenden transformar la cultura y la experiencia del sistema sanitario. En la mayoría de los casos, estos proyectos surgen derivados de la implantación de nuevas soluciones tecnológicas. Tanto la Administración Pública, como las empresas privadas están haciendo una gran inversión en proyectos para mejorar la eficiencia del sistema sanitario, mediante grandes equipos de técnicos e instalaciones de última generación con la mejor tecnología. Estos proyectos afectan a múltiples interesados, empezando por los propios ciudadanos que utilizan los servicios, por lo que la experiencia de usuario es un factor clave a tener en cuenta.

Sin embargo, estos proyectos no son exclusivos de un área o departamento, sino que afectan de forma transversal a toda la organización sanitaria, precisando por tanto una visión panorámica global del proyecto. La necesidad de mantener una visión de conjunto, o la gestión de la integración de todo el proyecto, supone un cambio cultural para los profesionales médicos, tradicionalmente centrados en su parcela de responsabilidad. Mientras que los procesos son aislados, centrados en la práctica de cada profesional, los proyectos son transversales a distintos departamentos. De ahí, la importancia de una visión integral para entender a todos los interesados y recursos que afectan al proyecto.

La planificación de los proyectos debe aportar una visión clara para todos los departamentos, pero además debe servir para mantener un control y la trazabilidad del proyecto durante su ejecución. En entornos complejos como el sanitario, existen múltiples y complejas relaciones que deben estar claramente definidas.

Estos proyectos tienden transformar las organizaciones, influyendo múltiples interesados que deben aceptar la nueva solución e integrarla en el funcionamiento del sistema sanitario, ya sean médicos, enfermeras, administrativos, o los propios pacientes y usuarios.
Así, la Gestión de Proyectos ayuda a cambiar un punto de vista por procesos y departamentos, por un enfoque centrado en el paciente que involucra a toda la organización.

Basándonos en un enfoque centrado en el paciente, que considera las necesidades de todos los profesionales interesados,  podemos decir que el proyecto se está haciendo “con ellos”, en vez de “para ellos”. Debemos asegurar la participación de todos los grupos principales de interesados: pacientes, personal clínico y administración.

Para garantizar la implantación del nuevo proyecto, y que su uso va a ser aceptado por el personal médico,  la elección del equipo que lidere el proyecto es esencial,  ya que influirán sobre el resto a adoptarlo en su día a día.

Es esencial incorporar desde el inicio del proyecto a los equipos médicos y enfermeras. De esta manera no verán el proyecto como una solución técnica, luego ajena a la profesión médica,  sino como una parte importante en la que todos aportan su punto de vista y experiencia médica.

Asimismo, esto incrementa la motivación de los profesionales, al saber que su actividad incide e impacta en la organización.

Otro factor clave de la Gestión de Proyectos Sanitarios es la gestión de los riesgos  (tanto amenazas, como oportunidades), que permiten planificar los desvíos que se puedan producir a lo largo de su ejecución. Surge en el ámbito sanitario un intenso debate sobre la gestión de riesgos en ámbitos tan sensibles como la seguridad en la información de los ciudadanos, o el propio riesgo clínico o de la calidad de las operaciones, con la adopción de buenas prácticas que mitiguen el riesgo hasta un nivel aceptable.

Por último, es necesario recopilar las lecciones aprendidas, reportando el conocimiento adquirido durante el proyecto, resultados, conclusiones y recomendaciones. Este conocimiento adquirido, pasará a formar parte de los activos de la organización sanitaria y sus profesionales. Esta base de conocimiento compartido permite la innovación ya que cualquier lección aprendida se incluye como una mejora.

La Gestión de Proyectos en la Sanidad sirve tanto para innovar en productos/servicios, como en procesos, como en gestión y, en definitiva ayuda a mejorar de forma continua la organización sanitaria con prácticas más eficaces.

 

Congreso sobre Transfusión Sanguínea y Terapia Celular

El artículo completo «Gestión de Proyectos: Diagnóstico para prácticas más eficaces» está publicado en la revista científica Blood Transfussion – ISSN 1723-2007, Jun 2018 – 29º Congreso de la SETS

 

Comentarios