Relaxing Cup of Café con Leche with a Project Manager in Madrid.

#PMFlashBlog desde la realidad del Project Management en España.

¿Qué significa el Project Management para mí, y por qué creo que es una profesión tan importante en España en estos momentos?

Os invito a reflexionar sobre el tema mientras tomamos un café con leche y repasamos el estado de la dirección de proyectos en España, en particular dentro del sector de la construcción.

Durante los últimos días se ha escrito mucho sobre la candidatura fallida de Madrid para organizar los JJOO de 2020. Las ciudades candidatas fueron Madrid, Estambul y Tokio, donde finalmente se realizarán los JJOO. Congrats, Tokio! Utilizo el término «fallido», porque al menos para muchos españoles ha resultado una decepción el que Madrid no haya sido elegida para organizar un evento tan importante y de repercusión mundial.

En las redes sociales, se ha resumido la candidatura fallida con la frase que pronunció la alcaldesa de Madrid durante su presentación al COI: «There is nothing quite like a relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor!». Para muchos internautas la presentación y el trabajo previo de la candidatura que hicieron nuestros políticos no estuvo a la altura olímpica, exceptuando las magníficas actuaciones del Príncipe de Asturias y de Pau Gasol.

Sin embargo, para los analistas, los factores determinantes que desbancaron a la candidatura española Madrid 2020, fueron la crisis económica y las malas noticias sobre corrupción y dopaje en el deporte. La Marca España no existe como los españoles la tenemos concebida, y fuera del planeta fútbol, Madrid es un topónimo donde ubicar el epicentro de la ruina financiera y la corrupción política.

En este ambiente de desánimo generalizado en el que se trabaja en España, sin muchas luces optimistas, ni detalles que muestren una mejoría económica, la candidatura española suponía para muchos un motivo de orgullo nacional, más que una luz de esperanza.

Pero que Madrid pierda una candidatura olímpica por tercera vez consecutiva, afectada por la crisis financiera y la corrupción, es sólo un síntoma. La enfermedad es peor, nos hemos acostumbrado a la mediocridad, a la falta de excelencia, a la falta de competitividad, y esta enfermedad afecta también a las condiciones en las que realizan su trabajo los directores de proyectos en España.

Estado del  Project Management en España

Los sectores económicos que destacan en España por su uso del Project Management, son el de información y comunicaciones, con multinacionales cuya matriz anglosajona tiene una cultura de proyecto, (orientada al proyecto).

Las empresas constructoras españolas, en su mayoría pequeñas y medianas empresas locales, no están acostumbradas a la figura del Project Manager. En el mejor de los casos, se ha venido utilizando la función de «controlador», (project monitoring). Los propios profesionales que se llamaban «project manager» y que carecían de la formación como tal, actuaban como meros espectadores, intermediarios o simplemente comisionistas. Esta costumbre del sector de la construcción español lastró la labor de los verdaderos PMs formados y comprometidos.

Con la burbuja inmobiliaria, el sector de la construcción se ha quedado reducido a su mínima expresión. La mayoría de las empresas que sobreviven han tenido que despedir a gran parte de sus plantillas, PMs incluidos, con lo que los profesionales que quedan están centrados a aspectos limitados del Project Management, alcance, plazos y costes; sin recursos para desarrollar el resto de procesos que implica un proyecto. En estas circunstancias, las empresas optan por reducir costes, y consideran la figura del «project manager» sin formación, prescindible y que no aporta valor añadido al producto.

En este panorama desalentador nos encontramos con compañeros recién despedidos, o trabajando bajo la presión de una empresa que a duras penas sobrevive. Es muy difícil pedirle a estos PMs que de forma consistente mantengan una actitud positiva durante esas reuniones en las que se discute si continúan con el proyecto, o lo dan por cerrado antes de tiempo en los numerosos kill point del proyecto. También es raro encontrar profesionales que se fijen en las palabras que utilizan, sin darse cuenta que fomentando las quejas, “duelos y quebrantos”, están influyendo en sus equipos de trabajo, programándoles para la mediocridad y el fallo.

Coincido con Alfonso Bucero, quien describe de una forma personal en su libro «Today is a Good Day«, que es difícil encontrar compañeros en esta situación que afronten con otro punto de vista esta situación de incertidumbre, encuentren el coraje para enfrentarse a sus miedos y desarrollen su potencial como líder del equipo. Faltan profesionales comprometidos, que mantengan una actitud positiva y tengan la pasión, la persistencia y la paciencia para conseguir que el proyecto salga adelante. No por malos profesionales, sino por pertenecer a organizaciones que andan como zombies, más preocupadas por no caer en bancarrota, que por ejecutar correctamente sus proyectos.

Pero no nos acostumbremos a esta situación, ni caigamos en la desesperación. Podemos ver un rayo de esperanza para la Dirección de Proyectos, incluso en tiempos difíciles. Impulsado entre otros factores por esta crisis inmobiliaria, muchos profesionales han descubierto de la mano de organizaciones internacionales como el PMI, una formación como PMP que les permita diferenciarse y les facilite la búsqueda de empleo dentro y fuera de nuestras fronteras. En este sentido, el Capítulo de Madrid del PMI es uno de los que mayor crecimiento en número de socios está registrando de todo el mundo.

Este hecho tiene su repercusión también en las empresas españolas, que están demandando la formación de sus técnicos en estándares internacionales que les permita competir en el extranjero. El Project Management debería ser, y de hecho se está demostrando, como una herramienta para salir al exterior, poder competir en igualdad de condiciones y acercarnos a modos de trabajo más conocidos en el ámbito anglo-sajón. Comienza a verse el valor añadido al negocio que aporta el PM, que deja de ser un controlador, para encargarse de una dirección integral del proyecto, y que tiene su repercusión en la visión estratégica de la empresa. Han surgido nuevas consultoras, especializadas en distintos campos del Project Management, como es la gestión de riesgos, que abarcan la orientación hacia la sostenibilidad en la edificación y la rentabilidad del parque de inmuebles existentes.

Sería ingenuo pensar que España saldrá de la crisis gracias al Project Management. Pero estoy convencido de que, al menos a nosotros nos sirve para hacernos cambiar de punto de vista, buscar la excelencia y demostrar que nuestras empresas están por encima de la improvisación de nuestros políticos.

Como PMs no podemos evitar lo inevitable, ni evitar las incidencias en los proyectos. Sin embargo, sí podemos cambiar nuestra actitud frente a esta realidad. Y en esto, cada uno de nosotros como PMs, somos responsables de nuestra actitud. Cada uno de nosotros tenemos una oportunidad cada día de afrontar la realidad con una actitud más positiva y constructiva. Thanks Alfonso!

Creo que la actitud del PM, determina los resultados de todo su equipo. Como líderes debemos tener la pasión, mantener la persistencia y demostrar la paciencia necesarias para facilitar que todo el equipo desarrolle sus capacidades.

¿Acaso no es este el mejor trabajo del mundo? 

Hoy es un buen día!

P.D. Este post es parte de una iniciativa alrededor del mundo en la que 74 Directores de Proyectos publicamos al mismo tiempo sobre el tema «Qué significa para mi la Dirección de Proyectos».

Puedes encontrar la lista completa de participantes aquí:  http://list.ly/list/7Or-pmflashblog-contributors.

Comentarios